Cambios en la fórmula de aumento para AUH y SUAF en 2025

El anuncio de un posible cambio en la fórmula de ajuste de las asignaciones de la AUH y el SUAF plantea interrogantes sobre el futuro de estas prestaciones en Argentina. A continuación, analizamos las dudas y expectativas más relevantes.

La propuesta del gobierno de ajustar las asignaciones según la inflación mensual busca proteger el poder adquisitivo de los beneficiarios. Sin embargo, en un escenario de estabilidad económica, la fórmula podría reducirse a un ajuste menor, ya que los aumentos estarían directamente ligados al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto abre la pregunta: ¿qué pasará si el país logra contener la inflación?

Especialistas en economía señalan que, aunque deseable, la estabilidad inflacionaria en Argentina es incierta. Si bien el cambio en la fórmula sería positivo a corto plazo, podría ser revisado a largo plazo si las condiciones macroeconómicas mejoran.

Otro tema en discusión es si esta modificación es parte de una estrategia para limitar el alcance de las asignaciones. Recientemente, se han debatido políticas que establecen criterios más estrictos para acceder a estas ayudas, lo que podría reducir la cantidad de beneficiarios.

Si bien el gobierno no ha confirmado que este sea un objetivo directo, ciertos sectores advierten que una eventual reducción de beneficiarios podría estar alineada con un plan de ajuste fiscal para equilibrar las cuentas públicas.

El contexto político y económico del país en 2025 será crucial para determinar el impacto real de esta medida. Por un lado, las familias más vulnerables esperan que estos ajustes protejan su poder adquisitivo de manera inmediata. Por otro, la incertidumbre sobre el alcance de los cambios y las condiciones para acceder a las asignaciones genera inquietud entre los beneficiarios.

Algunos analistas sugieren que, si bien el cambio en la fórmula busca adaptarse a la realidad económica actual, podría no ser suficiente si la inflación sigue superando los ingresos de las familias más vulnerables.

El cambio en la fórmula de ajuste de la AUH y el SUAF refleja una intención de adaptar las políticas sociales al contexto inflacionario de Argentina. Sin embargo, plantea dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo, el impacto en los beneficiarios y la posibilidad de que se endurezcan los requisitos para acceder a estas prestaciones.

💡 Mantente atento a las actualizaciones sobre esta medida, ya que su implementación en 2025 podría marcar un cambio significativo en las políticas sociales del país.

¿Alguna duda? Deja tu consulta y trataremos de ayudarte

Volver a AUH Argentina